El cometa Halley nos visitó en el 86 dejando una estela de garbanzos por el espacio para saber por dónde tiene que volver cada 75 años. Estos días nuestro planeta atravesará ese reguero, y cuando esas legumbres entren en contacto con nuestra atmósfera podremos ver cómo se cocinan en forma de estrellas fugaces. Es la lluvia de estrellas de las Eta Acuáridas y alrededor del 6 de mayo son las mejores noches para saborearlas. Pero tendrás que esperar a que la Luna se ponga para que se oscurezca el cielo, y eso será sobre las 4:30 de la mañana. Pachín, pachín, pachín, mucho cuidado con lo que veis....
A final de mes tendremos otra lluvia de estrellas, las Tau Hercúlidas. De pocos meteoros por hora, pero lentos y anaranjados.
Marte y Júpiter siguen siendo visibles al anochecer. Para ver a Venus y Saturno tendrás que esperar hasta un poco antes del amanecer.
El día 3 podrás localizar fácilmente a Marte ya que estará junto a la Luna. Entre los días 2 y 6 podrás ver a Marte atravesando el cúmulo de El Pesebre. Uno de los cúmulos de estrellas que, por estar en la eclíptica, visitan los planetas y la Luna de vez en cuando.
El cúmulo abierto M44 o cúmulo del Pesebre, o de la Colmena. Desde lugares muy oscuros se puede ver a simple vista en la constelación de Cáncer como un manchurrón.
Si tienes un buen cielo, oscuro y sin Luna, podrás ver con prismáticos otros cúmulos además del Pesebre, como M35 a los pies de Gemini, o M37 en Auriga. Son estrellas hermanas, ya adolescentes. Les gusta salir de noche.
Cúmulos abiertos M36, M37 y M38 en Áuriga.
Puedes intentar encontrar también los cúmulos globulares M3 y M13. Son apelotonamientos de estrellas que giran alrededor de nuestra galaxia. Las verás como estrellas gordas desenfocadas.
Cúmulo Globular M3 al telescopio.
M13, el gran cúmulo de Hércules. Cientos de miles de soles apelotonados.
Al final de esta entrada tienes una historia real de cuando enviamos un mensajito hacia este cúmulo.
Y si tienes la suerte de tener prismáticos potentes con trípode (15x70 ó 20x80) o un telescopio pequeño ya puedes buscar unas cuantas galaxias, como la del remolino (M51), o las de Bode (M81 y M82).
Galaxias M81 y M82 en la Osa Mayor al telescopio.
La galaxia del Remolino M51 al telescopio. Son dos galaxias atrayéndose gravitatoriamente.