Septiembre 25


Este mes tenemos un eclipse total de Luna, como preámbulo al eclipse total de Sol que tendremos el 12 de agosto de 2026. ¡Y tenemos espectáculo nuevo! Se llama "ECLIPSE: Un escondite cósmico", en el que hablo de eclipses, de planetas de conjunciones, ocultaciones, alineaciones... Tienes la info en este enlace


Agarra unos prismáticos, ponlos sobre un trípode y no dejes de mirar la Luna, que es un espectáculo diario.


La Luna Cenicienta en fotografía de doble exposición.


El día 7, cuando la Luna Llena salga sobre el horizonte un poco antes de las 20:30, saldrá totalmente eclipsada, roja, de sangre y seguirá así durante media hora, que empezará a descubrirse.

Dos momentos del eclipse total de Luna de 2022.

El día 19, en plena luz del día, Venus será ocultado por la Luna, no será fácil de ver porque el Sol estará bien cerca, pero a eso de las 14:15 podrás ver al planeta pegadito a una finísima Luna. 

En noviembre de 2023 fotografié esta conjunción de Venus y la Luna. El próximo 19 de septiembre se llegará a ocultar, y la Luna estará aún más fina.

Hablando del Sol... este aspecto tenían sus manchas el pasado 30 de agosto.

Fotografiado con filtro solar. ¡SIEMPRE con filtro!

Van acortando los días y volvemos a tener el cielo oscuro en horas menos intempestivas... ¡aprovecha para mirarlo antes de que empiece el frío de verdad!

Al ponerse el sol, por el oeste, verás brillando a Saturno. Está en el mejor momento del año para observarlo. El año pasado tuvimos una ocultación de Saturno por la Luna, y pude fotografiarlo:

Saturno saliendo tras la parte oscura de una Luna ya menguante.

Saturno a lo largo de los cinco últimos años. Al cambiar su posición con respecto a nosotros tenemos distinta perspectiva de sus anillos.

Si tienes la suerte de estar en un sitio oscuro, los días sin luna podrás ver al anochecer el plano de la Vía Láctea cruzando el cielo por el zenit.

La Vía Láctea sobre el equipo que montamos para la Noche de Star Mirando



Los oscuros cielos de la provincia de Teruel



La Vía Láctea sobre el pantano de Mezalocha.


El centro de nuestra Galaxia sobre la cúpula del observatorio de Javalambre.

La pequeña nebulosa brillante del centro es la nebulosa de la Laguna, M8. Que en fotografía de larga exposición luce así junto a la Nebulosa Trífida M20:


El triángulo de verano se nos va ladeando hacia el oeste, dando sentido al significado del nombre de Vega: "el águila que se precipita". Todavía puedes disfrutar con unos prismáticos del cúmulo de la percha, muy fácil de encontrar.


Y en el centro del triángulo tienes a Albireo, la cabeza del cisne. La estrella más brillante de su interior, que con prismáticos puedes ver que es doble y distinguir los colores de sus dos componentes.


Busca en el cuadrilátero de Hércules con los prismáticos ese borroncillo, el gran cúmulo formado por cientos de miles de estrellas apelotonadas. Cúmulos globulares que surgieron de colisiones de galaxias y que ahora orbitan alrededor del plano de nuestra Vía Láctea. 

El gran cúmulo de Hécules, M13, visto al telescopio.

El cúmulo M22 en Sagitario produce menos dolores de cervicales al verlo.

No dejes los prismáticos y busca el cúmulo abierto M11 en el Escudo.

Y empiezan ya a coger altura algunos objetos que nos harán disfrutar de lo lindo con cualquier prismático, como la gran Galaxia de Andrómeda. Es la gran galaxia más cercana a la nuestra. Sólo está a 2,3 millones de años luz. Algún día se fusionará con nuestra Vía Láctea. No te sientes todavía a ver el espectáculo. Para entonces las malvas ya estarán más que criadas... y más que mustias.

La Galaxia de Andrómeda, M31, fotografiada con 255mm.


Y desde Casiopea a Perseo puedes encontrar el doble cúmulo. Dos por el precio de un vistazo de prismáticos.


El cúmulo doble de Perseo  y las nebulosas del Alma y el Corazón, con 135mm.

Tras la media noche irán apareciendo las Pléyades. Ese grupete de estrellas que ya van creciendo y este año empezarán segundo de infantil. ¿Cuántas puedes ver a simple vista? Cuidadín con la respuesta, que si ves siete puedes acabar de vigilante en la cofa del barco por tener una vista magnífica. Con prismáticos, o catalejo, verás muchísimas más.

Y como contenido extra, aquí va un grupo de nebulosas de las cercanías de Casiopea, La Laguna del Norte, la Burbuja y la Pinza de la Langosta. Con el cúmulo de estrellas M52.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

El diseño de cada vistazo del mes es de Inma Grau, www.lus3.es


Garbeo Cósmico es una charla-espectáculo de la PAI. Una introducción a la astronomía con proyección de un centenar de fotografías que he tomado en estos últimos años.


Un salto de gigante es un espectáculo teatral sobre la historia de la astronomía.


En Flickr tienes una galería con mis astrofotografías.


Más espectáculos científicos que tenemos, no ligados a la astronomía, son:

-Artilogios: Robótica al servicio de la poesía.

-Desconcierto: Muestrario y explicación en escena de instrumentos sorprendentes realizados con arduino.

Noche de Star Mirando

¿Quieres que organicemos una Noche de Star Mirando? Míralo en la web de la PAI