Enero 25

 


Este mes volverá a hacer aparición Saturno el ilusionista... previa desaparición tras la Luna.  Será el día 4. Sobre las 18:15 comienza la ocultación por la parte oscura de la Luna y reaparecerá sobre las 19:25 por la parte iluminada. ¡Tachán! Coge unos prismáticos y disfrutalo.



Así registré e imaginé el número de escapismo del Gran Saturno el ilusionista el pasado agosto.


Quizá veas alguna estrella fugaz entre los días 3 y 4. Estos días tenemos la lluvia de meteoros de las Cuadrántidas.


¿Quieres ver más planetas? ¡A por ellos! Venus está imponente tras la puesta de Sol.

El día 3 lo tendrás cerquita de la Luna, pero no tanto como en noviembre de 2023.

Es lo más brillante que podrás ver en el cielo después del Sol y la Luna. 


Conjunción diurna Venus Luna.


En detalle puede verse Venus iluminado por un costado, como la Luna.

Júpiter está alto, muy brillante. El día 10 la Luna pasará a saludarle. Y Marte también va cogiendo altura. El día 14, antes del amanecer, intentará besar el costado de la Luna llena. Desde Canarias podrá verse la ocultación.


Conjunción Luna-Marte de verano de 2020.


Marte estará en oposición el día 16. Esto quiere decir que en estos días está en su punto más cercano a nosotros de los últimos dos años. Es el momento en el que los que tenemos telescopios nos lanzamos a verlo y fotografiarlo.


Marte en su oposición de 2021.


Busca la Nebulosa de Orión con prismáticos, una enorme nube que está formando estrellas. Es la "estrella" borrosa central de la espada que cuelga del cinturón de Orión.


La constelación de Orión con las nebulosas que la rodean: La Roseta, el Bucle de Barnard,

La Llama y la Cabeza de Caballo, La gran nebulosa de Orión y la Cabeza de la Bruja.

La foto está hecha con un objetivo de 35 mm.


Fíjate en el color anaranjado de Betelgeuse. La pobre está a punto de palmarla...

Al final de esta entrada tienes un relato que tiene que ver con esta fotografía.


Entre el cinturón y la espada de Orión están las nebulosas de la Flama, la Cabeza de Caballo y la Gran Nebulosa de Orión. Fotografiadas con 135mm de focal.



La nebulosa de la Cabeza de la Bruja refleja la luz de la estrella Rigel.

La foto está tomada con un teleobjetivo de 135 mm.

También con el objetivo de 135mm aparecen las nebulosas de la Roseta,
el Cono y el cúmulo del Árbol de Navidad.


Utiliza la W de Casiopea para localizar la gran galaxia más cercana; La Galaxia de Andrómeda (prismáticos).


La Galaxia de Andrómeda fotografiada con 135mm.


A simple vista podrás ver en lo alto las Pléyades, un cúmulo de estrellas recién nacidas.


El cúmulo de la Pléyades, M45, visible a simple vista.

Con larga exposición aún se ven los restos de la nube que formó a estas estrellas.



Y si sigues hacia lo alto, hacia el zenit, puedes encontrar el cúmulo doble de Perseo (prismáticos). Son dos cúmulos espectaculares de estrellas ya más jovenzanas.


El mismo doble cúmulo de Perseo junto a las nebulosas del Alma y el Corazón,

fotografiados con un objetivo de 135mm.



Y aquí va el relato prometido del "Delirio Cósmico":


URIÓN


A veces no nos hacemos a la idea del tamaño de las nebulosas que hay en el cielo. Anoche hice esta foto con un gran angular, un 35mm. Ahí es fácil reconocer las estrellas principales de Orión, con las tres alineadas del cinturón, el bucle de Barnard, la nebulosa de la Cabeza de la Bruja, la Gran nebulosa de Orión, las de la Flama y la Cabeza de Caballo. Toda esa zona se llama el Complejo Molecular de la nube de Orión.


También se ve bien la nebulosa Roseta abajo a la izquierda.


Es una región enorme del cielo donde están naciendo estrellas a cascoporro, que quiere decir a porrillo. En astronomía hay que utilizar los términos precisos.


Las estrellas nacen en las nebulosas. ¿Pero cómo nació el gigante Orión? El poeta Ovidio cuenta que los dioses Zeus, Poseidón y Hermes un día tenían hambre. Un paisano les cocinó un buey entero. Se quedaron tan agradecidos que le preguntaron si necesitaba algo, que como agradecimiento se lo concederían. El paisano dijo que, más que necesidad, que tenía el capricho de tener un hijo, pero que no daba con la tecla adecuada. Los dioses se miraron y dijeron que eso estaba “chupao”. Que sacara la piel del buey. Así lo hizo. Y los tres, ni cortos ni perezosos, se orinaron sobre la piel del animal. Después le dijeron que la cubriera con tierra. Lo hizo.


A los nueve meses nació del suelo un chaval gigante y cazador al que no quedó otra opción que llamarle Urión, que debe ser algo así como “el meao”.


Y digo yo... ¿No habría sido más noble, divino y elegante contarle lo de la cigüeña de París?


El diseño de cada vistazo del mes es de Inma Grau, www.lus3.es


Garbeo Cósmico es una charla-espectáculo de la PAI. Una introducción a la astronomía con proyección de un centenar de fotografías que he tomado en estos últimos años.


Un salto de gigante es un espectáculo teatral sobre la historia de la astronomía.


En Flickr tienes una galería con mis astrofotografías.


Más espectáculos científicos que tenemos, no ligados a la astronomía, son:

-Artilogios: Robótica al servicio de la poesía.

-Desconcierto: Muestrario y explicación en escena de instrumentos sorprendentes realizados con arduino.

Noche de Star Mirando

¿Quieres que organicemos una Noche de Star Mirando? Míralo en la web de la PAI