Imágenes de Noviembre

Aquí tienes una serie de fotos que he ido haciendo últimamente que valen para ilustrar lo que te propongo ver durante este mes de noviembre. Ten en cuenta que son fotos con exposiciones largas, algunas de bastantes minutos, otras incluso de varias horas, y que al mirar a través de unos prismáticos nunca vas a poder ver este nivel de detalle ni de color. ¡Pero estarás viéndolos en directo! Es como el cine y el teatro. En el teatro nunca verás como en un primer plano de cine, pero los actores están ahí... También he puesto algunas fotos que he hecho con el telescopio.


Júpiter y Saturno: Los reyes de la noche en estos meses.

Al telescopio se pueden ver unos cuantos satélites. En esta foto hay cuatro de Júpiter y cuatro de Saturno.

Venus es visible desde la puesta de sol.

La Vía Láctea cruza el cielo de horizonte a horizonte alta en el cielo.

Las Pléyades a vista de telescopio en foto de larga exposición. Todavía hay restos de la nube que formó estas estrellas.


Y puestos a ver cúmulos... ¡dos mejor que uno! El cúmulo doble de Perseo. A simple vista se ve una mancha tenue, pero con prismáticos son espectaculares.

El gran cúmulo de Hércules, M13, al telescopio. Todavía accesible.

El cúmulo de los patos salvajes, M11, en la constelación del Escudo


La gran Galaxia de Andrómeda, M31. Enorme y visible a simple vista en buenos cielos.

La Galaxia de Andrómeda, y abajo la del triángulo fotografiadas con un angular de 35mm.


El cúmulo de la percha. Caprichoso él...

Y si hablamos de nebulosas y telescopio siguen vigentes estas dos...
Nebulosa de la burbuja y a la derecha el cúmulo estelar M52

Y la nebulosa de la Hélice. El ojo que todo lo ve...



 

Noviembre 21

 


Ya hemos cambiado la hora, y le ganamos ese ratillo al día para ver el cielo y llegar a cenar a casa. 

Venus se despide por el suroeste cada noche. Es visible claramente aun con luz de día. A primeros de mes puedes encontrarlo desde las 6 de la tarde. Es un buen reto tratar de encontrarlo con prismáticos antes de que oscurezca. En el planisferio no aparece porque está representado el cielo a las 8 de la noche, y Venus a esa hora ya se ha puesto. Y en cuanto lo veas puedes girar la vista más hacia el sur para encontrar a Júpiter. Y un poco a su derecha a Saturno.

Júpiter con sus cuatro lunas mayores es visible con unos prismáticos. Y si vuelves a mirarlas una hora después habrás visto cómo van cambiando de posición.  

Si estás en un sitio oscuro puedes ver todavía la Vía Láctea cruzando alta en el cielo de suroeste a nordeste.

El carro de la Osa Mayor cada vez está más bajo. Juega al balancín con Casiopea cogiendo la Polar como punto de apoyo.

Alto en el cielo tenemos el gran cuadrado de Pegaso. Toma la estrella de la esquina más al norte para ir en busca de Andrómeda.

Se puede ver todavía el triángulo de verano nada más oscurecer, flanqueado por tres estrellas brillantes: Vega, de la Lira, Deneb, del Cisne y Altair, del Aguila. Y en el camino de Altair a Vega, a una tercera parte del recorrido sigue estando ahí colgado el cúmulo de la percha. Son estrellas que nacieron juntas y se van separando poco a poco.

Y si quieres encontrar algún cúmulo globular tienes un par a tiro de prismáticos. Desde Acuario hacia Pegaso tienes a M2. Y alto en Hércules está M13. Recuerda que son apelotonamientos de estrellas que surgieron de colisiones de galaxias y que ahora orbitan alrededor del plano de nuestra Vía Láctea.

No dejes los prismáticos y busca el cúmulo abierto M11 en el Escudo. Se parece a un cúmulo globular, es bastante cerrado, pero este está dentro del plano de nuestra galaxia. Son estrellas muy jovencillas.

Saliendo por el este aparecen las Pléyades. A simple vista puedes ver un cúmulo de 6 estrellas, pero si coges los prismáticos las disfrutarás de lo lindo. Una guardería con un montonazo de estrellas recién nacidas.

Y van cogiendo altura algunos objetos que nos harán disfrutar de lo lindo con cualquier prismático, como la gran Galaxia de Andrómeda. Es la gran galaxia más cercana a la nuestra. Sólo está a 2,3 millones de años luz. Algún día se fusionará con nuestra Vía Láctea. No te la pierdas, y con cualquier cámara réflex y un trípode puedes retratarla sin dificultad. No pongas mucho aumento para poder hacer exposiciones más largas. Es enorme y puedes verla con cualquier focal.

Y no te olvides de ver las imágenes del mes.


Imágenes de Octubre mala

Aquí tienes una serie de fotos que he ido haciendo últimamente que valen para ilustrar lo que te propongo ver durante este mes de octubre. Ten en cuenta que son fotos con exposiciones largas, algunas de bastantes minutos, otras incluso de varias horas, y que al mirar a través de unos prismáticos nunca vas a poder ver este nivel de detalle ni de color. ¡Pero estarás viéndolos en directo! Es como el cine y el teatro. En el teatro nunca verás como en un primer plano de cine, pero los actores están ahí... También he puesto algunas fotos que he hecho con el telescopio.


No te olvides de mirar la Luna y dar un garbeo por el terminador, la zona de transición entre la parte iluminada y la que está en sombra. Es la más interesante y cambia cada noche.


La Vía Láctea cruza el cielo pero cada noche se acuesta antes.


Venus es visible aún con luz de día tras la puesta de Sol.


Las Pléyades fotografiadas con 135mm.

Con el telescopio se puede fotografiar el resto de la nube de la que nacieron estas estrellas hermanas.


El cúmulo globular M22 en Sagitario. Un apelotonamiento de estrellas orbitando nuestra galaxia.


La gran conjunción del pasado diciembre.


El doble cúmulo de Perseo.


El cúmulo M11, de los patos salvajes.


La gran galaxia de Andrómeda al telescopio.

La galaxia de Andrómeda fotografiada con objetivo básico de 55mm, de kit, y sólo un trípode, sin seguimiento.


Nebulosa de la burbuja. La caprichosa forma que dejan los gases en el cielo cuando muere una estrella. Y a la derecha otro cúmulo de estrellas: M52.


La nebulosa Helix o el Ojo de Dios. También es el sarcófago de una estrella.


El cúmulo de la percha, para quedarse colgado...

Octubre 21


Ya llegó el otoño, y los días se acortan a la velocidad del rayo. Pero las noches se alargan...

Venus aparece tremendo en el cielo hacia el suroeste nada más ponerse el Sol. Es visible claramente aún con luz de día. Y en cuanto lo veas puedes girar la vista más hacia el sur para encontrar a Júpiter. Y un poco a su derecha a Saturno.

Si miras a Júpiter con unos prismáticos podrás ver sus cuatro lunas galileanas alineadas. Y si vuelves a mirarlas una hora después habrás visto cómo van cambiando de posición.  Este fue uno de los argumentos que usó Galileo para justificar que los astros celestes no giraban alrededor de nuestro planeta.

Aún puedes ver el centro de nuestra galaxia cruzando alto en el cielo en cuanto oscurezca. Recórrela a tu aire y descubre cúmulos de estrellas sin parar...

Y aunque ya se va despidiendo, se puede ver todavía el triángulo de verano nada más oscurecer, flanqueado por tres estrellas brillantes: Vega, de la Lira, Deneb, del Cisne y Altair, del Aguila. Y en el camino de Altair a Vega, a una tercera parte del recorrido sigue estando ahí colgado el cúmulo de la percha.

Y si quieres encontrar algún cúmulo globular tienes uno muy cómodo, porque está ya cerca del horizonte, M22. Y alto en Hércules está M13. Recuerda que son apelotonamientos de estrellas que surgieron de colisiones de galaxias y que ahora orbitan alrededor del plano de nuestra Vía Láctea.

No dejes los prismáticos y busca el cúmulo abierto M11 en el Escudo. Se parece a un cúmulo globular, es bastante cerrado, pero este está dentro del plano de nuestra galaxia. Estrellas muy jovencillas que salen ya por la noche...

Y van cogiendo altura algunos objetos que nos harán disfrutar de lo lindo con cualquier prismático, como la gran Galaxia de Andrómeda. Es la gran galaxia más cercana a la nuestra. Sólo está a 2,3 millones de años luz. Algún día se fusionará con nuestra Vía Láctea. No te la pierdas, y con cualquier cámara réflex y un trípode puedes retratarla sin dificultad. No pongas mucho aumento para poder hacer exposiciones más largas. Es enorme y puedes verla con cualquier focal.

Si dejas que pase la noche verás como tras las Pléyades llegará Orión, que suena a premonición... de invierno.

Y las imágenes de lo que puedes ver están aquí.


El diseño de cada vistazo del mes es de Inma Grau, www.lus3.es


Garbeo Cósmico es una charla-espectáculo de la PAI. Una introducción a la astronomía con proyección de un centenar de fotografías que he tomado en estos últimos años.


Un salto de gigante es un espectáculo teatral sobre la historia de la astronomía.


En Flickr tienes una galería con mis astrofotografías.


Más espectáculos científicos que tenemos, no ligados a la astronomía, son:

-Artilogios: Robótica al servicio de la poesía.

-Desconcierto: Muestrario y explicación en escena de instrumentos sorprendentes realizados con arduino.

Noche de Star Mirando

¿Quieres que organicemos una Noche de Star Mirando? Míralo en la web de la PAI