Tenemos un par de cometas en el cielo. Uno de ellos, el C/2025 A6 Lemmon, ha llegado a ser visible a simple vista, con dificultad, a finales de octubre. Yo he podido verlo un par de días y le he hecho unas cuantas fotos.
El principal desafío para observar un cometa es la contaminación lumínica, y la Luna Llena es la fuente de luz natural más potente. Dado que el Cometa Lemmon es visible solo durante un corto período justo después del atardecer hacia el Oeste, las fases lunares brillantes que coinciden con esa franja horaria son las que más afectan la observación.
Las fases clave de la Luna este mes son:
-Luna Llena el 5 de noviembre.
-Cuarto Menguante el 12 de noviembre.
-Luna Nueva el 20 de noviembre.
-Cuarto Creciente el 28 de noviembre.
A principios de Noviembre la Luna Llena nos pone un buen reto. La Luna Llena del 5 de noviembre coincide con la ventana de máximo brillo del cometa (que dura hasta el 8 de noviembre, su Perihelio). El cielo se verá afectado por el resplandor de la Luna Llena. Sin embargo, afortunadamente, la Luna estará lejos del cometa en el horizonte occidental durante el crepúsculo. Esto significa que la Luna no estará justo al lado del cometa, pero su luz general reducirá el contraste del cielo, lo que hará más difícil ver el cometa a simple vista. Se necesitarán cielos muy oscuros y el uso de binoculares o un telescopio pequeño para diferenciar el cometa del fondo iluminado.
A mediados de Noviembre la Luna entra en fase Menguante y sale cada vez más tarde en la noche, por lo que su luz no interfiere con la breve ventana de observación del cometa al atardecer. El problema principal en esta fase no es la Luna, sino el rápido debilitamiento del cometa. A partir del 10 de noviembre, su brillo cae rápidamente por debajo de la magnitud 5, volviéndose muy difícil de ver.
A finales de Noviembre tendremos Luna Nueva el 20 de noviembre. Esta es la mejor fase lunar para la astronomía, ya que el cielo es más oscuro. Sin embargo, para esta fecha, el cometa ya se ha alejado tanto y ha perdido tanto brillo que está casi inobservable (por debajo de la magnitud 6), incluso en las mejores condiciones de oscuridad.
Cuarto Creciente (28 de noviembre): La Luna estará nuevamente brillante al anochecer, aunque el cometa ya no será un objetivo viable para el observador casual.
En resumen, la mejor oportunidad para ver el Cometa Lemmon es en la primera semana de noviembre, a pesar de la Luna casi llena. Después de la primera semana, el cometa se vuelve demasiado débil para la mayoría de las personas.
Saturno sigue estupendo mirando hacia el sur, pero se nos va alejando poco a poco.
Si estás en un sitio oscuro puedes ver todavía la Vía Láctea cruzando alta en el cielo de suroeste a nordeste.
La Vía Láctea cruza el cielo de horizonte a horizonte alta en el cielo de Calomarde, Teruel.
Se puede ver todavía el triángulo de verano nada más oscurecer, flanqueado por tres estrellas brillantes: Vega, de la Lira, Deneb, del Cisne y Altair, del Aguila. Y en el camino de Altair a Vega, a una tercera parte del recorrido sigue estando ahí colgado el cúmulo de la percha. Son estrellas que nacieron juntas y se van separando poco a poco.
El cúmulo de la percha. Caprichoso él...
Trata de encontrar la anaranjada Estrella Granate de Herschel en la constelación de Cefeo. Es visible a simple vista, y en foto de larga exposición aparece la nebulosa de la trompa del Elefante. Esta estrella es una de las más grandes conocidas. Al final de esta entrada tienes el relato que le escribí en "Delirio Cósmico".
Y si quieres encontrar algún cúmulo globular tienes un par a tiro de prismáticos. Desde Acuario hacia Pegaso tienes a M2. Y en Hércules aún está M13. Recuerda que son apelotonamientos de estrellas que surgieron de colisiones de galaxias y que ahora orbitan alrededor del plano de nuestra Vía Láctea.
El gran cúmulo de Hércules, M13, al telescopio. Todavía accesible.
Y van cogiendo altura algunos objetos que nos harán disfrutar mucho con cualquier prismático, como la gran Galaxia de Andrómeda. Es la gran galaxia más cercana a la nuestra. Sólo está a 2,3 millones de años luz. Algún día se fusionará con nuestra Vía Láctea. No te la pierdas, y con cualquier cámara réflex y un trípode puedes retratarla sin dificultad. No pongas mucho aumento para poder hacer exposiciones más largas. Es enorme y puedes verla con cualquier focal.
















No hay comentarios:
Publicar un comentario